Ir al contenido principal

10. Instrucciones y comandos SMART DFD 1.0

Smart DFD es un software desarrollado por el grupo Smart, de la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia) para apoyar la enseñanza de la lógica de programación a través de la utilización de los diagramas de flujo. Este manual esta elaborado como apoyo a los laboratorios de los estudiantes de la Asignatura Introducción y programación de los computadores. Es sólo una pequeña recopilación y explicación de algunos comandos utilizados en Clase.

- Ventana principal de SAMRT DFD 1.0



La ventana principal de trabajo del Smart DFD 1.0 esta compuesta de los siguientes elementos:

 Barra de menús 

 Botones de Archivo 

 Botones de Edición 

 Botones de Ejecución 

 Botones de Depuración 

 Botones de Zoom 

 Botones de Objetos 

 Botones de Subprogramas


BARRA DE MENU


Aquí encontramos las siguientes opciones: 


A. Archivo: 

Este menú se encarga del manejo del archivo que estemos trabajando. 

Presenta los siguientes comandos: 

 Nuevo: Para crear un nuevo diagrama DFD. 

 Abrir: Para abrir un diagrama DFD guardado. 

 Guardar: Para guardar el diagrama DFD que se está trabajando. 

 Guardar como: Para guardar con un nombre diferente el diagrama DFD que se está utilizando. 

 Imprimir: Para imprimir el archivo DFD abierto. 

 Salir: Para terminar la sesión en Smart DFD 1.0. 


B. Edición: 

Este menú es el encargado de manejar los comandos de Edición del diagrama: 

 Cortar: Para quitar un bloque del diagrama y guardarlo en el portapapeles. 

 Copiar: Para copiar el bloque marcado en el diagrama y guardarlo en el portapapeles. 

 Pegar: Para pegar en el diagrama el bloque guardado en el portapapeles. 

 Eliminar: Para borrar el bloque marcado en el diagrama. 

 Eliminar Subprograma: Para borrar el diagrama correspondiente a un subprograma. 

 Editar Objeto: Para cambiar las propiedades o valores del bloque marcado en el diagrama. 


C. Objeto: 

En este menú se establecen todos los comandos para la inserción de bloques en el diagrama: 

 Cursor: Mantiene activa la opción de puntero del mouse, permitiendo desplazarse dentro del diagrama y marcar bloques. 

 Asignación: Permite insertar un bloque de asignación en el diagrama. 

 Ciclo Mientras: Permite insertar una estructura repetitiva MIENTRAS en el diagrama. 

 Ciclo Para: Permite insertar una estructura repetitiva PARA en el diagrama. 

 Decisión: Permite insertar una estructura CONDICIONAL en el diagrama. 

 Lectura: Permite insertar una instrucción de lectura de datos por teclado en el diagrama. 

 Llamada: Para insertar la llamada a un subprograma o subrutina dentro del diagrama. 

 Salida: Para insertar la presentación de datos en la pantalla. 

 Nuevo Subprograma: Para abrir la ventana de edición para la elaboración del diagrama de un subprograma o subrutina. 

D. Ver:

Este menú habilita los siguientes comandos: 

 Zoom: Para ampliar o disminuir la vista general del diagrama. 

 Anterior Subprograma: Para ver el diagrama del anterior subprograma cuando estos existan. 

 Siguiente Subprograma: Para ver el diagrama del siguiente subprograma cuando estos existan. 

 Depurador: Para evaluación de expresiones y tipos de datos. 


E. Ejecución:

Este menú activa la ejecución del diagrama, contiene los siguientes comandos: 

 Ejecutar: Para iniciar la ejecución del diagrama. 

 Pausar: Para pausar la ejecución del diagrama. 

 Detener: Para interrumpir la ejecución del diagrama. 


F. Depuración: 

Controla las actividades de depuración del diagrama. 

Se compone de los siguientes comandos: 

 Pas o Simple: Evalúa cada instrucción y bloque paso a paso e indica por que camino va el control sobre el diagrama. 

 Ejecutar Hasta: Permite marcar un bloque dentro del diagrama y realizar la ejecución del diagrama solo hasta ese bloque. 

 Detener: Para interrumpir la depuración. 

 Evaluar: Permite evaluar expresiones y datos. 


G. Opciones: 

Controla las opciones de trabajar los ángulos en grados o en radianes. 


H. Ayuda: 

Invoca el manual de ayuda del SmartDfd


(Ing. Margarita María Franco López)

Comentarios

Post más visitados por la comunidad.

1. Introducción

. Print ("Hola mundo"); Quiero darte la bienvenida a este curso no sin antes agradeciéndote por entrar aquí y atreverte a conocer más de la informática y la programación de software conmigo en este curso. A lo largo de este recorrido encontrarás mucha información que te será muy útil a la hora de escoger el código de programación con el cual te sentirás a gusto programando, aprenderás desde cero y de una manera muy didáctica. Utilizaremos el pseudocódigo como herramienta para aprender a programar en este curso, en el módulo de herramientas TOOLS encontrarás los enlaces de descarga de los aplicativos para computador con sistema operativo Windows y sistema operativo Linux. Igual veremos algo de Python, C++, C#, JavaScript, Java, HTML y entre otros, pero estos solo nivel inicial, como para conocer las bases de estos lenguajes de programación.  No te detengas, es hora de aprender.!!!

15. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE C++

 Joyanes Aguilar hace referencia que C++ es heredero directo del lenguaje C que a su vez se deriva del lenguaje B.  El lenguaje de programación C fue desarrollado por Denis Ritchie de AT&T Bell Laboratories que se utilizó para escribir y mantener el sistema operativo UNIX (hasta que apareció C, el sistema operativo UNIX fue desarrollado por Ken Thompson en AT&T Bell Laboratories mediante un lenguaje ensamblador o en B). C es un lenguaje de propósito general que se puede utilizar para escribir cualquier tipo de programa, pero su éxito y popularidad está especialmente relacionado con el sistema operativo UNIX (fue desarrollado como lenguaje de programación de sistemas, es decir, un lenguaje de programación para escribir sistemas operativos y utilidades, programas, del sistema). Los sistemas operativos son los programas que gestionan (administran) los recursos de la computadora. Ejemplos bien conocidos de sistemas operativos además de UNIX son MS/DOS, OS/2, MVS, Linux, Wi...