Joyanes Aguilar, señala que el proceso de resolución de problemas con una computadora conduce a la escritura de un programa y a su ejecución en la misma. Reconoce que el proceso de diseño de un programa es un “proceso creativo”, en el cual se puede considerar una serie de fases o pasos comunes, que generalmente deben seguir los programadores.
Las fases de resolución de un problema con computadora son:
Análisis del problema.
Diseño del algoritmo.
Codificación.
Compilación y ejecución.
Verificación.
Depuración.
Mantenimiento.
Documentación.
Constituyen el ciclo de vida del software y las fases o etapas usuales son:
1. Análisis. El problema se analiza teniendo presente la especificación de los requisitos dados por el cliente de la empresa o por la persona que se encarga del programa.
2. Diseño. Una vez analizado el problema, se diseña una solución que conduzca a un algoritmo que resuelva el problema.
3. Codificación (implementación). La solución se escribe en la sintaxis del lenguaje de alto nivel (por ejemplo, C++) y se obtiene un programa.
4. Compilación, ejecución y verificación. El programa se ejecuta, se comprueba rigurosamente y se eliminan todos los errores que puedan aparecer.
5. Depuración y mantenimiento. El programa se actualiza y modifica cada vez que sea necesario, de modo que se cumplan todas las necesidades de cambio de sus usuarios.
6. Documentación. Escritura de las diferentes fases del ciclo de vida del software, específicamente, el análisis, diseño y codificación, unidos a manuales de usuario y de referencia, así como normas para el mantenimiento.
(Juan Velázquez)
Comentarios
Publicar un comentario